
Acentos Latinoamericanos
Podcast von Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)
Nimm diesen Podcast mit

Mehr als 1 Million Hörer*innen
Du wirst Podimo lieben und damit bist du nicht allein
Mit 4,7 Sternen im App Store bewertet
Alle Folgen
55 Folgen
El pensamiento crítico latinoamericano no sería entendido sin la obra de Pablo González Casanova (1922-2023). Para adentrarnos en su trayectoria intelectual, en este episodio Jaime Torres Guillén, antropólogo social, modera una conversación con los politólogos Laura García Navarro y Jaime Preciado Coronado, donde se abordan las múltiples dimensiones de la obra de «Don Pablo»: desde sus aportes conceptuales sobre la democracia en América Latina, el colonialismo interno y las violencias estructurales, hasta su compromiso con las comunidades en resistencia y el movimiento zapatista. Personas invitadas en el episodio: * Jaime Preciado Coronado: Académico especializado en geopolítica latinoamericana, integración regional y dinámicas de poder. * Jaime Torres Guillén: Antropólogo social experto en desprecio social y luchas por el reconocimiento. * Laura García Navarro: Antropóloga especializada en políticas sociales y relaciones Estado-sociedad. Créditos: * Producción y guion: Olvia Maisterra Sierra * Producción ejecutiva: Jochen Kemner * Asistente de producción: Abi Valeria López Pacheco * Edición de audio: Sergio Guzmán Fuentes * Diseño gráfico: Paulina Navarro Villafaña * Coordinación general: Olvia Maisterra Sierra Web del episodio: http://calas.lat/es/node/3801 [https://calas.lat/es/node/3801] Síguenos en redes sociales: * Facebook: https://www.facebook.com/CalasCenter [https://www.facebook.com/CalasCenter] * X: https://twitter.com/CalasCenter [https://twitter.com/CalasCenter] * Instagram: https://www.instagram.com/calas.center/ [https://www.instagram.com/calas.center/] * Newsletter: http://calas.lat/es/node/944 [https://calas.lat/es/node/944]

¿Qué desafíos enfrenta la educación en América Latina y qué futuros son posibles? En este episodio, Sarah Corona Berkin (directora del CALAS, México), Marx Arriaga (director de Materiales Educativos de la SEP, México) y Silvia Bernatené (decana de la Escuela de Humanidades de la UNSAM, Argentina) sostienen un diálogo profundo sobre el poder, los saberes y las rutas para reinventar la educación en la región. Un diálogo fundamental para comprender los desafíos del presente y proyectar los horizontes de la educación en América Latina. Personas invitadas en el episodio: * Sarah Corona Berkin: Comunicóloga experta en metodologías horizontales, autonomía de la mirada y educación intercultural, con liderazgo en investigación social y políticas educativas. * Silvia Bernatené: Educadora especializada en didáctica y formación docente, con trayectoria en políticas académicas, inclusión educativa y evaluación de proyectos universitarios. * Marx Arriaga Navarro: Filólogo y gestor educativo comprometido con la transformación de las bibliotecas públicas y la producción de materiales pedagógicos desde una perspectiva crítica. Créditos: * Producción: Jochen Kemner * Asistente de producción: Abi Valeria López Pacheco * Guion: Olvia Maisterra Sierra * Edición de audio: Sergio Guzmán Fuentes * Diseño gráfico: Paulina Navarro Villafaña * Coordinación general: Olvia Maisterra Sierra Web del episodio: http://calas.lat/es/node/3796 Síguenos en redes sociales: * Facebook: https://www.facebook.com/CalasCenter * Twitter: https://twitter.com/CalasCenter * Instagram: https://www.instagram.com/calas.center/ * Newsletter: http://calas.lat/es/node/944

De la mano de Mario Rufer, Clementina Battcock y Rosaura Martínez, este episodio explora y tensiona las jerarquías dentro de la universidad, desafiando la autoridad exclusiva de disciplinas, partiendo de la filosofía y la historia sobre el pensamiento, y abriendo espacios para saberes diversos —académicos y no académicos— en la construcción del conocimiento en América Latina. Personas invitadas en el episodio: * Mario Rufer: Historiador y teórico cultural con expertise en estudios poscoloniales, subalternidad y metodologías transdisciplinarias. * Clementina Battcock: Investigadora especializada en historia y etnohistoria de Mesoamérica, con enfoque en la representación indígena en fuentes coloniales. * Rosaura Martínez Ruiz: Filósofa y psicoanalista reconocida por sus aportes a la intersección entre filosofía, política y psicoanálisis. Créditos: * Producción: Olvia Maisterra Sierra y Abi Valeria López Pacheco * Guion: Jochen Kemner * Edición de audio: Sergio Guzmán Fuentes * Diseño gráfico: Paulina Navarro Villafaña * Coordinación general: Olvia Maisterra Sierra Web del episodio: http://calas.lat/es/node/3775 [https://calas.lat/es/node/3775] Síguenos en redes sociales: * Facebook: https://www.facebook.com/CalasCenter [https://www.facebook.com/CalasCenter] * Twitter: https://twitter.com/CalasCenter [https://twitter.com/CalasCenter] * Instagram: https://www.instagram.com/calas.center/ [https://www.instagram.com/calas.center/] * Newsletter: http://calas.lat/es/node/944 [https://calas.lat/es/node/944]

Más que un género musical, el rock ha sido una forma de expresión política y un motor en la construcción de identidades en América Latina. Desde su papel en los procesos de transición democrática hasta su actual entrecruzamiento con géneros como el hip hop y el reguetón, el rock ha sido —y sigue siendo— un espacio en disputa. En este episodio, exploramos cómo el rock ha desafiado a los sistemas de poder y cómo persiste, en constante transformación. Junto a la investigadora argentina Valeria Añón, la filósofa mexicana Carmen de la Peza y el sociólogo argentino Pablo Alabarces, analizamos el impacto de este género en la cultura popular, su vínculo con la contracultura y su papel en la configuración de nuevas narrativas de resistencia. Este episodio invita a pensar el rock no solo como un sonido, sino como una actitud que interpela a la sociedad y resiste —a su manera— las dinámicas del mercado y la globalización cultural. Personas invitadas en el episodio: * Carmen de la Peza: Comunicóloga y filósofa especializada en análisis discursivo, cultura musical y políticas del lenguaje en México. * Pablo Alabarces: Sociólogo especializado en culturas populares y deporte, pionero de los estudios sobre fútbol, violencia e identidad en América Latina. * Valeria Añón: Investigadora argentina en estudios coloniales latinoamericanos, con enfoque en crónicas novohispanas e historia del libro. Créditos: * Producción: Olvia Maisterra Sierra, Abi Valeria López Pacheco y Jochen Kemner * Guion: Jochen Kemner * Asistente de producción: Abi Valeria López Pacheco * Edición de audio: Sergio Guzmán Fuentes * Diseño gráfico: Paulina Navarro Villafaña * Coordinación general: Olvia Maisterra Sierra Web del episodio: http://calas.lat/es/node/3656 [https://calas.lat/es/node/3656] Síguenos en redes sociales: * Facebook: https://www.facebook.com/CalasCenter [https://www.facebook.com/CalasCenter] * Twitter: https://twitter.com/CalasCenter [https://twitter.com/CalasCenter] * Instagram: https://www.instagram.com/calas.center/ [https://www.instagram.com/calas.center/] * Newsletter: http://calas.lat/es/node/944 [https://calas.lat/es/node/944]

Las izquierdas en América Latina enfrentan hoy un desafío crucial: tras décadas de avances y retrocesos, su futuro depende de su capacidad para reinventarse. En este episodio de Acentos Latinoamericanos, Hans-Jürgen Burchardt —director del CALAS— dialoga con la historiadora argentina Valeria Manzano y el sociólogo venezolano Edgardo Lander sobre los pilares históricos de la izquierda en la región: el antiimperialismo, la revolución y las utopías de cambio social. Juntos analizan su vigencia en un contexto marcado por dos fenómenos globales: el auge de la ultraderecha y el agotamiento de los modelos desarrollistas tradicionales. La pregunta que vertebra este debate es: ¿cómo construir una izquierda democrática que ofrezca alternativas de progreso sin repetir los autoritarismos del pasado? Recuerda visitar nuestra página web para encontrar los perfiles de los expertos de este episodio, así como bibliografía complementaria sobre el tema que exploramos hoy. Personas invitadas en el episodio: * Valeria Manzano: Historiadora especializada en estudios socioculturales del siglo XX en Argentina y América Latina. * Hans-Jürgen Burchardt: Académico experto en relaciones Norte-Sur y políticas de desarrollo en América Latina. * Edgardo Lander: Sociólogo venezolano especializado en integración regional y movimientos sociales. Créditos: * Producción: Jochen Kemner y Olvia A. Maisterra Sierra * Guion: Jochen Kemner * Asistente de producción: Abi Valeria López Pacheco * Edición de audio: Sergio Guzmán Fuentes * Diseño gráfico: Paulina Navarro Villafaña * Coordinación general: Olvia A. Maisterra Sierra Web del episodio: http://calas.lat/es/node/3656 [https://calas.lat/es/node/3656] Síguenos en redes sociales: * Facebook: https://www.facebook.com/CalasCenter [https://www.facebook.com/CalasCenter] * Twitter: https://twitter.com/CalasCenter [https://twitter.com/CalasCenter] * Instagram: https://www.instagram.com/calas.center/ [https://www.instagram.com/calas.center/] * Newsletter: http://calas.lat/es/node/944 [https://calas.lat/es/node/944]