
Höre Cinema Tempo: Historia
Podcast von Cinema Tempo
El cine y la historia, la historia y el cine. Sigue a Enrique Figueroa Anaya y Gina Szclar en Cinema Tempo: Historia.
Kostenlos testen für 30 Tage
4,99 € / Monat nach der Testphase.Jederzeit kündbar.
Alle Folgen
27 Folgen
Gilberto Martínez Solares: 70 años de Creación. Exposición en el Museo del Estanquillo. Invitados: la historiadora y catedrática Elisa Lozano, y el escritor y director de cine Hugo Lara. Cinema Tempo Historia Con Enrique Figueroa Anaya, Marcela Vargas Reynoso y Gina Szclair. Ve y escucha todos los programas de Cinema Tempo en tu plataforma favorita (Spotify, Apple, Amazon, Google Podcast, etc.) Visita nuestro sitio oficial: www.cinematempo.com.mx [http://www.cinematempo.com.mx] Encuentra contenido increíble antes que nadie. Apóyanos en nuestro Patreon: www.patreon.com/cinematempo [http://www.patreon.com/cinematempo] Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/CinemaTempo [https://www.youtube.com/CinemaTempo] Síguenos en Redes Sociales http://facebook.comcinematempo [http://facebook.comcinematempo] http://twitter.com/cinematempo [http://twitter.com/cinematempo] http://instagram.com/cinematempomx [http://instagram.com/cinematempomx] Sigue a Enrique Figueroa Anaya: enriquefigueroa.mx Sigue a Marcela Vargas: https://twitter.com/Marce_Vargas88 [https://twitter.com/Marce_Vargas88] https://www.facebook.com/MarcelaVargasPeriodista [https://www.facebook.com/MarcelaVargasPeriodista]

Hoy Enrique Figueroa Anaya, Marcela Vargas y Alejandro Gracida entrevistan a Rodrigo Reyes, director de la película 499, que se presenta en #FICUNAM11 Cinema Tempo Historia Con Enrique Figuero Anaya, Marcela Vargas Reynoso y Alejandro Gracida. Ve y escucha todos los programas de The Crown Episodio Por Episodio en tu plataforma favorita (Spotify, Apple, Amazon, Google Podcast, etc.) https://linktr.ee/TheCrownCinemaTempo [https://linktr.ee/TheCrownCinemaTempo] Visita nuestro sitio oficial: www.cinematempo.com.mx [http://www.cinematempo.com.mx] Encuentra contenido increíble antes que nadie. Apóyanos en nuestro Patreon: www.patreon.com/cinematempo [http://www.patreon.com/cinematempo] Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/CinemaTempo [https://www.youtube.com/CinemaTempo] Síguenos en Redes Sociales http://facebook.comcinematempo [http://facebook.comcinematempo] http://twitter.com/cinematempo [http://twitter.com/cinematempo] http://instagram.com/cinematempomx [http://instagram.com/cinematempomx] Sigue a Enrique Figueroa Anaya: enriquefigueroa.mx Sigue a Marcela Vargas: https://twitter.com/Marce_Vargas88 [https://twitter.com/Marce_Vargas88] https://www.facebook.com/MarcelaVargasPeriodista [https://www.facebook.com/MarcelaVargasPeriodista]

Marcela Vargas Reynoso y Enrique Figueroa Anaya conversan con el filósofo e historiador del arte Ángel Miquel, sobre la carrera de la pionera del cine mexicano Mimí Derba. Las directoras en el cine, ¿invitadas? En el eterno 2020, el Museo del Prado inauguró una polémica exposición llamada Invitadas, en la que ponía frente al público decenas de obras de arte que se habían pasado por alto y que tienen en común que su autoría es femenina. Y es que la mujer ha sido retratada y filmada innumerables ocasiones, pero la visión femenina es escasa en los museos y en las salas de cine. ¿Es que no hay directoras? Siempre ha habido. Hablemos de Alice Guy. Su trayectoria en el cine comenzó en 1896 y se extiende su legado por más de 500 filmaciones. Ella fue también pionera en la introducción de voces, efectos visuales y en el cine de ficción. Y, ¿qué más? Además de que definió el rol al que ahora llamamos director de cine, claro, en este caso, la primera fue una directora. ¡Toda una leyenda! Sí, una leyenda que ha pasado desapercibida por muchos, pero definitivamente no necesita ser invitada: el lugar en la historia del cine es suyo. Indiscutibles joyas del cine como El piano dirigida por Jane Campion o Lost in Translation de Sofia Coppola, muestran que el repertorio femenino tiene peso en la temporada de premios y en el gusto del público. No obstante, como en tantos aspectos, la creatividad de estas directoras se enfrenta a numerosos obstáculos para llegar a la pantalla grande. Y, ¿en México? En 2020, solo el 20 por ciento de las películas tuvo directora y no director. Algunas de las mexicanas que han trabajado arduamente detrás de la cámara son: Issa López, Natalia Beristáin y Katina Mora, entre otras. ¿Qué sigue? No retroceder en el lugar que las directoras tienen en la industria del cine, nunca ceder. Seguir tomando los espacios que pertenecen. Y en un futuro, tal vez, al buscar información sobre el cine del siglo XXI se hable menos de excepciones cuando se hable de directoras.

¡101 mil millones de dólares! Esta cantidad récord fue reportada por la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos. Es decir, durante 2019 estos fueron los ingresos recibidos por la industria del cine solo en ese país. Y sí, tal vez este año nos ha enseñado a vivir sin asistir a las salas de cine, pero es muy diferente la idea de vivir sin el cine por completo. ¡Imagina! Nada del "tu tun" que anuncia que entraste a Netflix, tampoco nada de Titanic el 25 de diciembre, sin maratones de Harry Potter... Es en serio: el cine nos ha cambiado. Pero ¿cómo pasamos de los hermanos Lumiere a The Avengers? Pues en 125 años el cine ha visto pasar al mundo, nos ha proyectado y también ha moldeado y cambiado nuestra historia. La primera sala de cine fue inaugurada el 28 de diciembre de 1895 en París en un pequeño café. La entrada costó un franco y se proyectó una función de media hora. A pesar de que el local tenía una capacidad para 100 personas, apenas llegaron 35 atraídas por una palabra que nunca habían leído: cinematógrafo. Creado poco antes por los curiosos hermanos Lumiere, inspirados por las historias de Julio Verne y su experiencia con Kinetoscopio creado por Thomas Alba Edison. El cine había nacido, a pesar de que ni los inventores del cinematógrafo tenían mucha fe en su producto. Ya en 1900 estas proyecciones habían cruzado el Atlántico y reúnen hasta 80 mil personas de manera simultánea. 125 años después el cine se lo debemos a algunos, pero ya es de todos: cada que reconocemos una referencia, nos quejamos de la dirección o no sabemos qué película ver en Netflix. ¡Gracias, por tanto, cine!

Hace más de 155 años dejaron de sonar los rifles, los mosquetes y los revólveres en Estados Unidos. La Guerra Civil había terminado. Después de 4 años, más de medio millón de muertos y un país dividido. La guerra de secesión de Estados Unidos comenzó en 1861 poco después de la elección de Abraham Lincoln como presidente. Los estados del sur temían que el republicano llevara a la extinción el sistema esclavista practicado como medio de producción agrícola en el sur. La solución para estos estados fue intentar separarse para crear un nuevo Estado confederado independiente. Las mujeres hicieron más que resistir, esperar y curar durante la Guerra Civil norteamericana. Cálculos conservadores señalan que unas 700 mujeres pelearon como soldados en el conflicto, la mayoría haciéndose pasar por hombres jóvenes. Incluso se ha documentado el papel que fungieron muchas mujeres como espías para ambos bandos. Más allá del suspenso y la emoción, las mujeres encontraron en los horrores de la guerra una oportunidad para organizarse y hacer escuchar su voz, así como salir de los roles tradicionales que la sociedad les imponía en tiempos de paz. Fundaron hospitales, curaron en el frente de batalla, se hicieron cargo de sus bienes, administraron la distribución de víveres, crearon fábricas de ropa, así como asociaciones para los heridos y desprotegidos. La guerra ya no es contra la esclavitud o luchando por el sufragio de tode. No se pelea con mosquetes y rifles, pero, a veces se grita y se marcha; otras veces se vota en las urnas y por correo. La lucha y la división siguen y siguen…
Kostenlos testen für 30 Tage
4,99 € / Monat nach der Testphase.Jederzeit kündbar.
Exklusive Podcasts
Werbefrei
Alle frei verfügbaren Podcasts
Hörbücher
20 Stunden / Monat